Bill Viola (1951) es un reconocido videoartista que tiene, como uno de sus méritos, ser pionero en la creación de “ambientes totales”, espacios inmersivos de contemplación estética. Para sus trabajos, Viola utilizó cintas de audio, emisores radiofónicos, e instalaciones. De la misma manera, se valió de técnicas y recursos como cámara lenta extrema, hiperrealismo, uso de actores, etc; en obras llenas de referencias al arte religioso y al espiritualismo.
Mostrando entradas con la etiqueta Arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de junio de 2014
Bill Viola: el videoarte infinito
lunes, 16 de junio de 2014
Arte del siglo XX: experimentación liberadora
Una opción para comprender las tendencias plásticas del siglo XX es entenderlas como un “arte” en contra del Arte. La trayectoria global seguida por los creativos más relevantes del siglo pasado- y hasta en parte del actual- se perfila como una liberación de aquellos elementos impuestos injustificadamente. El arte del siglo XX busca deslastrarse de condicionamientos particulares de la estética, pero también, de prejuicios políticos, sociales, culturales, religiosos, etc.
Joan Mitchell: abstracción y poesía
El arte de Joan Mitchell (1925-1992) es inconfundible: abstractas composiciones expresionistas de gran formato; pinceladas decididas, rotundas y trazadas con pinceles variados. No obstante, el arte de Mitchell amerita un acercamiento más allá de lo meramente técnico. Su obra es, en última instancia, una seria tentativa por vincular arte y poesía a través de una postura estética comprometida con su propia expresividad.
domingo, 15 de junio de 2014
Henri Michaux, caligrafías del silencio
La obra del poeta y artista belga Henri Michaux (1899-1984) no es fácil de clasificar dentro de los anales del arte contemporáneo. Michaux es célebre, principalmente, por sus exploraciones estéticas con mezcalina. Esta última es una sustancia alucinógena con la cual Michaux experimentó a lo largo de la década de 1950. Sus nerviosas caligrafías, evidencian a un creativo impulsado a la indagación de los estados alterados de conciencia.
Frida Kahlo: el arte de la reinvención de si
Famosa por sus autorretratos estilo naif, la mexicana Frida Kahlo (1907-1954), derivó su arte de pinturas de exvotos, una simbología muy personal y motivos característicos como sangre, colores, vegetación y máscaras.
sábado, 14 de junio de 2014
Roy Lichtenstein: el arte y lo cotidiano
Las personas tienen una impresión particular acerca del Pop Art y esa imagen llega asociada, principalmente, a través de las obras de Roy Lichtenstein (1923-1997). Las obras de este pintor estadounidense, célebres por imitar las viñetas de los comics, son tan representativas del Pop Art como las latas de sopa Campbell de Andy Warhol.
viernes, 13 de junio de 2014
André Masson: la espontaneidad reveladora
Si bien el nombre de André Masson (1896-1987) refiere directamente al movimiento del surrealismo, las creaciones de este artista francés abarcan temas de mitología - El laberinto (El ovillo de Ariadna) (1938)- perspectivas paisajísticas cercanas al cubismo- El convento de los capuchinos de Céret (1919) y composiciones de abstracción lírica - En el bosque (1944)-.
miércoles, 11 de junio de 2014
Nam June Paik: los inicios del post-arte
El coreano Nam June Park (1932-2006) fue el primer creativo considerado como videoartista. Se relacionó con el grupo creativo Fluxus y sus obras más brillantes consistieron en instalaciones con monitores televisivos adaptados. Paik también fue uno de los pioneros de la música electrónica y su carrera, vasta y multifacética, incluyó performances, proyectos para televisión y colaboraciones con otros renombrados artistas. Paik cursó estudios de historia de la música e historia del arte japonés. Su tesis de graduación abordó la obra del compositor Arnold Schoenberg.
Isamu Noguchi: la belleza vital
Isamu Noguchi (1904-1988) fue un escultor, arquitecto y diseñador estadounidense. Se le recuerda por su exploración de formas orgánicas en metal, piedra y madera. Noguchi, además, proyectó admirables espacios públicos y jardines.
martes, 10 de junio de 2014
Enzo Cucchi: el arte más allá del arte
Enzo Cucchi (1949) es un pintor adscrito al neoexpresionismo, aunque sus dibujos también se encuentran relacionados con la transvanguardia. Sus obras se caracterizan por incorporar objetos tridimensionales, como la cerámica. Los temas predilectos de este talentoso creativo son el arte, el mito y la historia.
lunes, 9 de junio de 2014
El arte de Eva Hesse
Eva Hesse (1936-1970) fue una escultora adscrita al posminimalismo y especializada en el montaje de instalaciones. Sus obras rebosan de imaginería sexual, interés en comparar lo artesanal frente a lo industrial y el caos frente al orden. Hesse consideraba que sus frágiles obras se perderían con el tiempo, por lo tanto, quien coleccionara sus composiciones se quedaría sin nada. De esta manera comprendía el valor del arte elaborado con materiales no ortodoxos. Como su arte, efímero y único, así fue su vida, puesto que a los 33 años le detectaron un tumor cerebral y falleció un año después.
Cindy Sherman: la apariencia del vacío
Cindy Sherman (1954) es una fotógrafa y cineasta estadounidense. Es muy conocida por sus autorretratos en donde utiliza originales disfraces, para motivar la reflexión acerca de famosas personalidades, roles en la sociedad y estereotipos sexuales.
viernes, 6 de junio de 2014
Louise Bourgeois: el arte y la cordura
Una de las artistas más relevantes del siglo XX, Louise Bourgeois (1911-2010) ganó celebridad con sus originales esculturas y cuadros. Bourgeois fue criada en una familia de artistas de París, sin embargo, tuvo una infancia complicada y siempre consideró a su progenitor como una suerte de tirano.
miércoles, 4 de junio de 2014
Consideraciones sobre el hiperrealismo
Diversos creativos de nuestro tiempo se han sentido atraídos, de alguna u otra manera, por la representación casi fotográfica de la realidad. Y tal grado de perfección técnica y meticulosidad han logrado estos artistas, que surge la interrogante acerca de cuál es su verdadera intención con esta tendencia.
![]() |
Escultura elaborada por John de Andrea |
lunes, 2 de junio de 2014
Arnulf Rainer, el arte de la autenticidad
El austriaco Arnulf Rainer (1929), de talante experimental y creatividad sui generis como pocos, es un claro ejemplo de que a veces lo expresado- cierta voluntad manifestante de telúrica intensidad- desborda los medios ortodoxos para comunicarse artísticamente. Y entonces a la creatividad se le suma la inventiva- los medios se combinan- en el marco de una obra osada y personal.
viernes, 30 de mayo de 2014
El Pop Art
En la segunda parte del siglo XX, pocos movimientos artísticos fueron tan influyentes como el Pop Art. No podría comprenderse el panorama actual de la plástica sin el acontecimiento jubiloso del Pop art, en el que sus cultivadores, literalmente, hicieron lo que quisieron. Uno de los artistas que le dio inicio fue R. Hamilton y alguna vez lo definió de esta manera: “Efímero, popular, barato, producido en serie, joven, ingenioso, artificioso, sexy, encantador y buen negocio”.
Artes y arte contemporáneo
Una de las características definidoras del arte contemporáneo es su pluralidad. Existen, más que un solo arte contemporáneo, muchas artes derivadas del arte moderno y proyectadas al imaginario contemporáneo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)