Mostrando entradas con la etiqueta Animación experimental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación experimental. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2014

Flux: el flujo del pensar en los límites de lo real

Flux es un corto de animación digital inspirado en los trabajos del artista turco Ilhan Koman. El director de Flux, Candaş Şişman, ha logrado una suerte de exploración metafísica acerca de la relatividad de las nociones de fuera y dentro. ¿Cómo es la realidad vista desde fuera? El círculo, al devenir esfera, evidencia infinitos ocultos, regiones de geometrías secretas, que pueden ser exploradas únicamente a través de la intuición y la creatividad. La realidad nunca se deja aprehender del todo, si no es por medio de los símbolos y la abstracción. En este caso, la última frontera de la percepción y de la comprensión metafísica del mundo, bien puede ser un flujo en perpetuo dinamismo o en perenne reposo, justo en ámbitos donde la contradicción es el único asidero para la racionalidad.

Geometría y poesía

Ciertos artistas y filósofos consideraban que todas las cosas podían descomponerse, más allá de sus apariencias, en una serie de figuras geométricas. De esta manera, hacían patente que existían formas de realidad, inalterables y puras, más allá del alcance de los sentidos, que orientaban el desarrollo de las demás cosas, variables y finitas. Tal vez esa misma idea sea la que ha guiado al artista visual Makoto Yabuki, en la siguiente animación experimental, titulada "Senkyou": identificar la poesía inherente a la geometría del ser. La música es de Ergrim.

lunes, 10 de febrero de 2014

La mirada reveladora

El ojo humano es admirable por su complejidad y eficiencia: ha servido para que los seres humanos hayan conseguido interactuar con su entorno desde el origen mismo de la especie. Pero los ojos, además, tienen una especial relevancia en la constitución de lo humano a través de la mirada. Ver es un acto involuntario, un reflejo propio del sistema natural de un ser vivo. Mirar, en cambio, implica atención y concentración al captar. Por lo tanto, toda mirada podría ser el origen de un desvelamiento, la semilla de un nuevo conocimiento acerca de la realidad. Pero avanzando más aún en esta reflexión: ¿Qué sucede cuando el ojo deviene mirada y esta última vuelve su atención- su particular "mirada"- hacia su propia posibilidad? Este sorprendente vídeo podría traducir la anterior reflexión, en una sugestiva metáfora visual. Asombrosa prueba de CGI. 





Cámaras GoPro en México en la Tienda Mexplora

http://tienda.mexplora.com/GoPro/



sábado, 13 de abril de 2013

Geometría y poesía

Ciertos artistas y filósofos consideraban que todas las cosas podían descomponerse, más allá de sus apariencias, en una serie de figuras geométricas. De esta manera, hacían patente que existían formas de realidad, inalterables y puras, más allá del alcance de los sentidos, que orientaban el desarrollo de las demás cosas, variables y finitas. Tal vez esa misma idea sea la que ha guiado al artista visual Makoto Yabuki, en la siguiente animación experimental, titulada "Senkyou": identificar la poesía inherente a la geometría del ser. La música es de Ergrim.

viernes, 5 de abril de 2013

"Sleep Inertia": las extrañas regiones del sueño

La inercia del sueño (sleep inertia) es un estado fisiológico que se experimenta como una sensación de aturdimiento, que la mayoría de las personas percibe justo al despertar. La inercia del sueño a veces dura solo un minuto pero en ocasiones puede llegar a experimentarse durante cuatro horas. Por lo general tiene una duración de 15 a 30 minutos. Durante este tiempo las facultades sensoriales y mentales se desarrollan a un nivel inferior: la inercia del sueño nos arroja a estados alterados de conciencia. Todo ello acontece tras un brusco despertar.

martes, 8 de noviembre de 2011

La creación del ser en animación experimental

Una de las cuestiones más profundas acerca de la perspectiva humana del universo, es la de cómo aconteció la formación inicial del ser. Se considera que todo surgió como un brote y luego como un flujo de fuerzas de diversa índole. Por la naturaleza distante en el tiempo e inconmensurable en el espacio, el arte es quizá la mejor vía para aproximarse a este acontecimiento cósmico. Probablemente esa haya sido la intención de Matthias Müller, creador de la siguiente animación. La música es de Denny Schneidemesser. Se trata de una obra admirable, visualmente atractiva y muy lograda.

sábado, 29 de octubre de 2011

Animación experimental en 4K

Realizar una animación experimental siempre implica un desafío de talento, dominio técnico, perseverancia y mucha inspiración. Pues bien, justo por ello es tan loable un ejercicio como el siguiente. Se trata de una breve animación experimental, similar a las exploraciones visuales de los fractales, pero trabajada a solo 4kb. En cierto sentido resulta toda una proeza.

viernes, 28 de octubre de 2011

Cacería arácnida en animación experimental

¿Cómo interpretar un acontecimiento de la vida cotidiana desde una perspectiva puramente conceptual, esto es, desde las ideas que motiva con su acontecer? Los artistas visuales Jan Bitzer, Ilija Brunck, Csaba Letay, han explorado esta cuestión tomando como referencia la captura de un insecto volador, por parte de una araña. Y así, en una animación vanguardista y técnicamente impecable, este trío de creativos, apoyados por Fabian Pross (integrantes todos de polynoid.tv) hacen de un evento ínfimo, tdoo un acontecimiento de trascendencia cósmica.

martes, 25 de octubre de 2011

Umbra: filosofía y animación

Como cuando se vive una experiencia que nos parece haber experimentado ya. Justo ese es el tema del siguiente trabajo de animación. Su título es "Umbra" y su creador Malcolm Sutherland. Ironía, misterio y acertijo, es lo que nos transmite esta secuencia de dibujos animados que combina animación tradicional con animación digital.

viernes, 21 de octubre de 2011

Pesadilla surrealista: en las fronteras de la conciencia

Existen imágenes gestadas en el inconsciente humano, que tienen un significado similar para todos. Es factible interpretar esas imágenes, analizando nuestros sueños y así aprender de ellos. Nuestras experiencias de vida influyen en tales interpretaciones y como resultado, cada persona tiene sueños únicos y solo comprensibles verdaderamente por quien los experimenta. "DreamCall Nightmare"  del director Rocco Pezzella, es una animación experimental que nos lleva, imagen tras imagen, aparentemente inconexas, en una experiencia similar a la que se tiene en los sueños. Podemos contemplarlas y dejarlas fluir como agua entre las manos, o bien, identificar sentidos ocultos y conexiones reveladoras entre ellas, y así hallar nuevas facetas de la realidad física y su onírica contraparte, que nos aguarda tras el umbral de la noche.

jueves, 20 de octubre de 2011

Tormenta magnética y sus alucinantes sonidos

Ciencia y arte experimental se conjugan en el proyecto "20 Hz". Este último consiste en interpretar en términos visuales y sonoros- gracias al sistema de radio CARISMA de la Universidad de Alberta, en Canadá- el acontecer de una tormenta magnética en la parte elevada de la atmósfera terrestre. En el video "20 Hz"  se presentan vibraciones, zumbidos y abstractas formaciones, que parten de perturbaciones magnéticas ocasionadas en las capas altas de la atmósfera terrestre, por los vientos solares. Estos son captados, precisamente en la frecuencia de 20 Hz.

lunes, 17 de octubre de 2011

Dibujo experimental a una sola línea

En el video del tema musical "In Context" del grupo Field Music, llama la atención la atrevida propuesta visual que se maneja. Sencillez y originalidad es lo que se desprende de una mano sujetando un marcador negro y haciendo bellos garabatos en un muro blanco. A veces no se necesita mucho más que frescura y el deseo de expresar mucho, para mucho expresar. 

lunes, 3 de octubre de 2011

Psicodelia vía Yooouuutuuube

Definitivamente que la propuesta del portal Yooouuutuuube, ha abierto una vía para las más variadas creaciones visuales. En Yooouuutuuube, se utiliza la popular plataforma de video de Google, pero de una manera única y alucinante. Tomando un video de YouTube, agregando la url en el portal comentado, se reproduce a manera de mosaico con diferentes ritmos y efectos. El resultado es extraordinario, en especial para observar nuestros videos favoritos de una manera fresca y experimental. A continuación les compartimos un extraordinario video, editado en el adictivo portal Yooouuutuuube. 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Alfabeto en animación experimental

El surrealista David Lynch, en "The Alphabet", formidable cortometraje creado en los inicios cinematográficos de este director, expone la vinculación existente entre nuestra forma de comprender la realidad y la imposición de un sistema comunicacional como el abecedario. Tal vez evocando esta obra, el artista visual Alessandro Novelli ha desarrollado su trabajo "The Alphabet 2". Esta secuencia consiste en una presentación de todas las letras del alfabeto, ejemplificadas cada una de ellas con una palabra, y una forma de animación relacionada con esta última. El resultado es prodigioso y muy original: los poco explorados alcances didácticos de la animación experimental.   

lunes, 19 de septiembre de 2011

Resonancia visual: la geometría y sus secretos sonidos

"Resonance" es un proyecto colaborativo en donde 30 diseñadores visuales e ingenieros de audio, pertenecientes a diferentes estudios, participaron en conjunto con un solo objetivo: explorar la relación entre la geometría y el sonido, en las formas más variadas. Evocando a Pitágoras y a Platón, vale la pena comentar que,la perfección de las formas geométricas era captada, por estos pensadores de la antigüedad, como una armonía cósmica de tipo musical. De esa misma manera, los artistas del proyecto "Resonance" intentaron, en breves secuencias de video, cada una de ellas a su manera, formidable y visionaria, representar las misteriosas formas en las que la geometría se deja escuchar en la interioridad onírica de quien la contempla.


sábado, 17 de septiembre de 2011

Cámara en la hélice de un helicóptero

Una de las razones por las cuales podemos desenvolvernos adecuadamente en el entorno cotidiano, es que nos resulta familiar. Los fenómenos asociados a él, resultan los esperados: gracias a ello sabemos como abordarlos y aprovechar su acontecimiento. No obstante, es interesante imaginar nuestro mundo físico, captado en circunstancias que nos lo hicieran experimentar de una manera extraña y desconocida. Probablemente una inquietud similar, haya sido la que inspiró a los creadores del siguiente video. Se trata de los responsables del sitio Helidigital.com, quienes tuvieron la idea de fijar una cámara al rotor de un pequeño helicóptero. El resultado es una secuencia vertiginosa en donde la realidad exhibe ritmos, formas y variaciones sorprendentes.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Fantasías sonoras, delirio visual

Cuando escuchamos sonidos, siempre intentamos identificar, por un hábito de vida, el referente directo de ellos, es decir, una posible fuente para su manifestación. Y así, de esta forma, es como se define la cotidianidad auditiva que vivimos día con día. Sin embargo, más allá de la lógica asociación con las que procesamos la información de los sonidos, no existe algo que forzosamente vincule un fenómeno de la realidad con determinadas vivencias sonoras. Acaso eso es lo que explora el creativo oriental Takuya Hosogane en el siguiente video, en donde ciertos sonidos, al parecer de un restaurante, desencadenan una serie de fantasías surrealistas en clave visual y con una explosión de colores y de ritmos. Takuya Hosogane tiene un estilo visual posmoderno y divertido, con un pronunciado minimalismo que impacta en la atención del espectador.


sábado, 27 de agosto de 2011

La naturaleza fractal

¿Cómo será la realidad más allá de la percepción sensorial? es decir, ¿Cuál será el aspecto de las cosas, en ese no "ser cosa", que tal vez persista allende lo que captan nuestros sentidos? Desde cierto enfoque, estas interrogantes resultan improcedentes, siendo que lo único que podemos pensar se refiere a lo que es, (o quizás fue o será), incluso con relación al concepto del "no-ser". No obstante, gracias a la intuición y la imaginación, se pueden ensayar posibles ambientes relacionados con ello. Por ejemplo, el diseño digital de fractales nos permite explorar esa infinitud inherente al universo, desde el punto de vista humano. No es que lo transreal sea exactamente de la manera tan colorida y alucinante como nos lo presenta la siguiente secuencia de fractales, pero sin duda que podría serlo. Y precisamente esa apertura enigmática- esa contingencia metafísica- que evocan los fractales de esta formidable animación, es lo que define al vasto misterio que nos rodea, que se nos manifiesta, y que no podemos sino interpretar a través del lenguaje y la razón, como quien trata de capturar el mar entre las manos.


lunes, 15 de agosto de 2011

El arte de Victor Vasarely en dinámica animación

El op art fue una tendencia pictórica que apareció a mediados de la década de 1960. Se caracterizó por una ponderación del diseño y una proyección lúdica de los colores y los efectos ópticos de las líneas y los planos. Tuvo una importante repercusión en el diseño y en la moda. Algunos de sus más destacados exponentes fueron la pintora inglesa Bridget Riley y el hungaro Victor Vasarely. Precisamente acerca de este último, les presentamos una excelente animación digital creada por Annikras. El dinamismo cromático buscado por Vasarely se hace patente en este excelente homenaje visual.


lunes, 1 de agosto de 2011

Ironía y animación

En el año 1999, The Family Learning Channel, solicitó al animador Don Hertzfeldt que desarrollara varios segmentos promocionales. Los trabajos resultantes fueron realizados por Hertzfeldt a lo largo de cinco semanas. Sin embargo, todos fueron rechazados por los responsables de The Family Learning Channel. La anécdota en cuestión sirve como punto de análisis acerca del modo en el que la animación se contempla en nuestros días. Generalmente esta forma expresiva se asocia con los niños y el fácil entretenimiento. Sin embargo, creaciones como las de Don Hertzfeldt hacen patente que cierta forma de ironía, motivadora de una lucidez reflexiva hacia la realidad, está ligada estrechamente a las posibilidades críticas de la animación contemporánea.