Mostrando entradas con la etiqueta Simbología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simbología. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

Adivinación arcaica china y mesoamericana

Para los chinos antiguos, la realidad estaba tejida por una red invisible de causalidades, una retícula armónica y perenne en la que se gestaban todos los acontecimientos. Utilizando ciertos medios mágicos era posible leer esa cubierta, descifrar el ritmo de los eventos para poder anticipar su acaecer. Tratar de adivinar lo que aún no ha sido, en lo que ha devenido ausencia, es un afán milenario que parece repetirse en culturas totalmente distintas. Para los chinos antiguos, por ejemplo, la realidad estaba tejida por una red invisible de causalidades, una retícula armónica y perenne en la que se gestaban todos los acontecimientos.

viernes, 14 de febrero de 2014

El monstruo como símbolo en la cultura

La figura del monstruo, a lo largo de los siglos, ha exhibido diferentes facetas en el imaginario cultural de las sociedades. Por ejemplo, una de las formas más frecuentes de hallarlo en el arte y las tradiciones orales, es como el guardián de un tesoro (como el que nos garantiza la vida eterna). El monstruo, como centinela, es una figuración de las tribulaciones a superar, de los problemas a vencer, para después acceder a ese tesoro de vida, material e incluso espiritual.


jueves, 11 de octubre de 2012

La Gruta de Buontalenti: los símbolos de la maternidad

Más que una muestra de manierismo libre y jubiloso, la Grotta Grande de Bernardo Buontalenti, que se localiza en los Jardines de Boboli, en Florencia, en lugar de cumplir su cometido de obra trasgresora, como en su momento seguramente lo consiguió, con el paso del tiempo y la carga de lecturas ha suscitado, nos retorna una sabiduría primordial, en donde el espacio cavernoso y profundo, denso y fértil, nos conduce de nuevo a la vivencia del vientre materno, en donde todo era en potencia, la materia misma de nuestro ser.

martes, 9 de octubre de 2012

El primer día de la primavera: oscuros renacimientos

La llegada de la primavera nos ofrece la oportunidad de meditar acerca de los profundos significados que entraña este acontecimiento natural para la comprensión humana. Más allá de las manifestaciones particulares de su arribo, a través de los eventos fácticos, existe una apertura de sentidos cifrados que nos hacen patente que el mundo se comunica con nosotros brindando el secreto de su esencia a través de nuestras interpretaciones culturales.

lunes, 1 de octubre de 2012

Los iconos: proyección y trascendencia

El icono es un reflejo de lo divino en lo terrenal y una vía de acceso de lo mundano a la eternidad. Se debe entender por icono una imagen sagrada, de manera general, y no únicamente en el singular modo que se maneja para ello en la Iglesia de Oriente. El icono no aparece como una derivación del retrato. Si se presenta una semejanza con este último, es solo de naturaleza ideal, en tanto que la imagen participa de la realidad divina que trata de comunicar.

domingo, 30 de septiembre de 2012

El símbolo: cultura y civilización

Para comprender el origen del símbolo en la cultura y la civilización, hay que saber que en la antigüedad griega se presentaba la costumbre de cortar a la mitad una moneda, una sortija o un objeto cualquiera y compartir la mitad de ello a un amigo. Al ser conservadas estas mitades de generación en generación, ambas fracciones de este objeto tenían como cometido recordar –simbólicamente- a los descendientes de los poseedores originales, el pacto de amistad establecido alguna vez. Este signo, útil para el reconocimiento del pacto fincado, recibía el nombre de símbolo.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Arquetipo: mito y paradigma

La noción de arquetipo fue acuñada por el neoplatonismo para comprender a las ideas en el sentido platónico, es decir, como paradigmas eternos de las cosas; tal y como sucede con los mitos, fuentes que dan cuenta, en este caso, de la realidad física. Metáforas de los elementos de la vida y de los sueños, los arquetipos han alimentando la cultura del ser humano desde hace mucho tiempo.

La serpiente del tiempo

En las culturas de la antigüedad, así como en el mundo heleno, prevalecía una visión cíclica acerca del tiempo. Es posible que esta perspectiva haya derivado de las regularidades descubiertas en el movimiento de los cuerpos celestes y en la periodicidad patente de ciertos fenómenos biológicos. Sin embargo, una concepción posterior sobre el tiempo, la que lo contempla como rectilíneo e inalterable, tomó el lugar de la anterior y así determinó por completo los avatares de la civilización.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Gematría: el secreto nombre del mundo

Desde hace mucho tiempo se identificó la estrecha relación que guarda la naturaleza con las matemáticas. Una de las más interesantes derivaciones de esta intuición es la de la gematría, una forma de comprender los secretos vínculos que existen entre el lenguaje y los números, para develar los misterios más profundos de la realidad.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Los símbolos del grito

El grito es una forma de imitar los sonidos de la naturaleza para ahuyentar a los enemigos, pero también es la primera manifestación de vida.